TODO LO QUE TIENES QUE SABER ANTES DE RENEGOCIAR TUS DEUDAS
En este artículo te voy a contar de un procedimiento que muy pocas personas conocen, se llama Renegociación y te permite:
- Reordenar tus deudas de acuerdo a tus ingresos.
- No seguir aumentando los intereses, es más, muchas veces los elimina.
- Te protege de demandas y embargos y
- Te saca del DICOM.
Se llama RENEGOCIACIÓN, pero no te asustes, no es la que te ofrecen en los bancos, en esta renegociación eres tú quien propone las condiciones de pago.
Es un procedimiento que tiene varios requisitos, así es que te los voy a explicar uno por uno y vamos a ver cuáles son las ventajas y las desventajas de la renegociación, también vamos a ver cómo se tramita la renegociación, cómo saber si te conviene o no renegociar tus deudas y te voy a dar varios consejos muy útiles para que tengas éxito, en caso de que decidas renegociar.
¿Qué es la Renegociación?
Es un procedimiento administrativo que se tramita en la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), con este procedimiento se logra negociar con todos tus acreedores, o sea a quienes les debes plata, al mismo tiempo, siempre acompañado de un funcionario de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, consiste en proponer una forma de pago diferente a la que tienes hoy día, por ejemplo, con menos intereses y más cuotas, siempre teniendo en cuenta tus ingresos, para que te alcance para pagar las deudas y además seguir viviendo.
Cuando se aprueba, le empiezas a pagar a cada uno de tus acreedores de la forma que se haya pactado en el procedimiento, no es una única cuota como en las «compra de cartera», aquí le pagas a cada uno de tus acreedores de forma separada, pero los nuevos montos de las cuotas que se hayan aprobado.
Requisitos de la Renegociación
Estar atrasado en el pago de las deudas
El primer requisito es estar en mora, o sea, atrasado en el pago de dos de tus deudas, puedes estar atrasado en el pago de todas tus deudas, o solo en 2 de ellas y este atraso debe ser al menos de 90 días.
Eso implica que para hacer este procedimiento, necesariamente vas a tener que estar un tiempo en DICOM, pero vamos a ver que es por poco tiempo.
Deberle dos o más entidades
El segundo requisito es deberle plata a dos o más acreedores diferentes, lo importante aquí es que debe ser más de uno, independiente de si estás atrasado en las deudas, o no. Así que si le debes a un solo banco o a una sola casa comercial, entonces esta no es la forma de solucionar tu problema.
¿Por qué son dos o más?
Porque la Ley de quiebra (20.720) dice que la propuesta de renegociación debe contar con el voto favorable de dos o más acreedores. Así es que, si debes, por ejemplo, un crédito de consumo, un crédito hipotecario y la línea de crédito, todo a un solo banco, no te va a servir, pero si además le debes a una casa comercial, entonces cumples con el requisito de tener dos o más acreedores.
El monto de las deudas debe ser superior a 80 UF
El tercer requisito es que las deudas que estén atrasadas en los pagos, sumen más de 80 UF en total.
¡Sin confundirse! El requisito no es que las cuotas atrasadas sumen más de 80 UF, son las deudas en las que estés atrasado, por ejemplo:
- Tienes un crédito en el que te falta por pagar $1.750.000 de capital y las cuotas son de $85.000.-
- Debes en la línea de crédito $860.000.-
- Además tienes un crédito por el auto, te falta por pagar $3.500.000.- y las cuotas son de $172.000.-
Para poder cumplir con el requisito del que estamos hablando, podrías atrasarte en el pago del crédito de consumo y la línea de crédito, el atraso debe ser por 3 meses, por lo menos.
No te recomiendo atrasarte con el crédito del auto, más adelante te voy a explicar por qué.
No puedes estar notificado de una demanda
Por último, no puedes tener una demanda de cobranza en tu contra, notificada legalmente.
Aquí es muy importante hacer la diferencia, una cosa es tener una demanda ingresada al sistema, incluso que te avisen de esa demanda por mail o por mensajes al teléfono y otra muy diferente, es que te notifiquen legalmente.
Si quieres aprender a revisar si tienes una demanda y si está notificada, puedes ver este video en el que te enseño a revisar la página de la Oficina Judicial Virtual a la que puedes acceder con tu Rut y tu Clave Única.
Ventajas y desventajas de la Renegociación
Ventajas de la Renegociación
- Tu carga financiera mensual disminuye considerablemente, como eres tu quién propone las condiciones de pago, generalmente vas a ofrecer pagar sin intereses y en más cuotas, así que podrías pagar mensualmente incluso la mitad de lo que pagas ahora y el monto total de tu deuda baja, a veces incluso varios millones.
- Puedes pedir meses de gracia.
- Es gratis y no necesitas abogado para tramitarlo, si quieres puedes contratar un abogado, pero el procedimiento está pensado para tramitarse directamente.
- Siempre vas a recibir asesoría de un funcionario de la Superir que te va a atender muy bien.
- Cuando termina, ya no te pueden tener en registros de morosos como por ejemplo, el DICOM.
Desventajas de la Renegociación
Tu propuesta de renegociación tiene que ser aprobada por tus acreedores
¿Qué pasa si rechazan la Renegociación? ¡Te vas a quiebra!
No hay vuelta atrás, si solicitas este procedimiento se entiende que estás diciendo que esa es la única forma en la que puedes seguir pagando tus deudas, así es que si a tus acreedores no les sirve tu propuesta de pago y tú no puedes pagar de otra manera, entonces eso significa que no puedes pagar tus deudas y por ley, te vas a quiebra.
Pero no te aflijas más de la cuenta, este procedimiento está creado para tener éxito, más de un 92% de las propuestas de Renegociación son aceptadas.
- Tienes que incluir todas tus deudas, no puedes elegir dejar deudas afuera, así que, si por ejemplo, tienes una deuda que te tiene super complicado, una deuda que pagas sin problemas y una deuda que está a punto de prescribir, se van a incluir las tres y vas a tener que pagar las tres. Es decir, no puedes decidir qué deudas quieres llevar a la Renegociación.
- Si es que tus informes comerciales están limpios, porque aun no te atrasas en los pagos, para hacer este procedimiento se te van a manchar, porque tienes que atrasarte por lo menos 90 días, lo que implica que te van a informar como moroso.
- Y por último, no puedes volver a hacer el procedimiento en 5 años.
¿Cómo se tramita la Renegociación?
Solicitud de Renegociación
Se ingresa una solicitud de renegociación en la página de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, esta solicitud es un formulario en el que declaras tus deudas y tus bienes y debes acompañarla de varios documentos, principalmente certificados de deuda, antecedentes laborales, documentos que acreditan tu situación financiera y que cumples con los requisitos para renegociar. Además, tienes que acompañar tu propuesta de pago.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dentro de 10 días hábiles revisa los documentos y si está todo bien, dicta una Resolución de Admisibilidad.
Con esta resolución empieza un periodo de Protección Financiera, en el que no te pueden demandar para cobrarte las deudas. Además esta resolución fija una audiencia que se llama “Audiencia de Determinación de Pasivo”.
Audiencia de determinación de pasivo
En esta primera audiencia tienes que comparecer tu, dos funcionarios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y los representantes de tus acreedores.
Básicamente, lo que se hace es dejar fijo el monto de tus deudas, el porcentaje que representa en tu deuda cada uno de los acreedores y su derecho a voto.
Cuando se aprueba el pasivo, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dicta una resolución con el listado de los créditos y fija una “Audiencia de Renegociación”.
Audiencia de Renegociación
Esta Audiencia de Renegociación debería realizarse dentro de los 30 días siguientes a la audiencia anterior y tienen que comparecer las mismas personas que a la audiencia de determinación de pasivo.
Es en esta audiencia en la que se habla de tu propuesta de pago, con las modificaciones propuestas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que se mete un poquito para que quede bien calculada.
Para que se apruebe, es necesario que tú estés de acuerdo y que el 50 + 1 de tus acreedores también estén de acuerdo.
Aquí es importante saber cuánto vale cada acreedor. Los acreedores valen según el monto de lo que le debas, así que al que le debes más, su voto pesa más, se habla de porcentaje de pasivo.
Por ejemplo, supongamos que debes en total, sumando todas tus deudas, $10.000.000.-, de esos 10, le debes 4 al banco, 3 a una casa comercial, 2 a una caja de compensación, quinientos mil a un supermercado y quinientos mil a otra casa comercial.
En este caso el 50 + 1 podría ser el banco + la caja de compensación, que en total suman $6.000.000.-
Aprobándose la renegociación, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dicta una resolución que contiene el Acuerdo de Pago, que les afecta a todos los acreedores que hayas declarado en el procedimiento, aunque hayan votado en contra o no hayan participado del procedimiento.
Borrar el DICOM
Con la resolución de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, te acercas al Boletín Comercial y Solicitas que te eliminen las publicaciones de morosidades, junto con eso, deberían borrarte automáticamente también del DICOM a la semana siguiente.
¿Cómo saber si me conviene Renegociar las deudas?
Para saberlo tienes que sacar la cuenta.
Lo primero, es tener claro si realmente tienes capacidad de pago o no, porque no sacas nada con hacer este procedimiento si de igual forma no vas a poder pagar las deudas, aunque el monto mensual que propongas sea más bajo que el que pagas actualmente.
Lo segundo, es saber qué tienes que perder y ganar, supongamos que tienes una deuda enorme para tus ingresos y que tu propuesta de pago implica que vas a pasar los próximos 10 años pagando el 40% de tus ingresos y no tienes bienes importantes, como una casa o un auto, en ese caso, podría ser que la Renegociación no fuera lo más conveniente y tal vez es mejor pensar en una Quiebra ¿Por qué la Quiebra? Porque ofreciendo los bienes que tengas y que sean tuyos, vas a poder eliminar por completo la deuda en un tiempo corto y recuperar tu autonomía financiera antes.
En cambio, si por ejemplo, tienes una casa y no la quieres perder, pero te complica todo el resto de tu endeudamiento, pero si las cuotas fueran más pequeñas podrías pagarlas, aunque fuera en un plazo un poco más largo. Si es así, entonces te conviene la Renegociación, porque no pierdes tus bienes.
¿Cómo tener una Renegociación exitosa?
Para que tu renegociación tenga éxito, es muy importante que hagas el siguiente ejercicio:
- Calcula un porcentaje de tus ingresos que vas a destinar al pago de tus deudas. Si no pagas dividendo te recomiendo un 35%. Si pagas dividendo, te recomiendo un 50%. Una vez que hayas hecho el cálculo, fíjate si con el resto de tus ingresos puedes vivir (ir al supermercado, pagar el colegio, movilizarte, etc.)
- Revisa quiénes son tus acreedores y en los que tenga hipotecas o prendas no te atrases en los pagos y no les cambies las condiciones de pago en tu propuesta de Renegociación, porque ellos pueden salirse del procedimiento y decidir ejecutar sus créditos aparte. Además, porque generalmente son los acreedores más grandes y necesitas que ellos voten a favor de tu propuesta.
- Ahora, vas a sumar, primero las cuotas mensuales a las que no les vas a cambiar las condiciones de pago (prenda, hipoteca), y réstale ese monto al porcentaje de tus ingresos que vas a destinar al pago de tus deudas. Así vas a tener el monto mensual que realmente puedes destinar al pago del resto de tus acreedores.
- Por último, toma el monto total de las deudas que no son hipotecario y prendario, súmalas todas y divídelas por el monto que te quedó del paso anterior, así vas a saber la cantidad de cuotas que puedes proponer para pagar.
Te a voy a mostrar un ejemplo:
Insertar imagen con el cálculo
Esto, es solo un ejemplo, no es obligatorio que sea de esta manera, es más, tu vas a hacer una propuesta y en la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento es muy probable que te cambien muchas cosas, pero al menos este cálculo te va a entregar una aproximación bastante cercana de lo que podría ser tu Renegociación y visualizar si vale la pena hacerla o no.
Recuerda que cuando lo hagas, te tienes que fijar en el capital que debes, sin los intereses, porque es muy probable que solo pagues el capital.
Espero que el contenido de este artículo te sea útil para tomar una buena desición y salir pronto del sobreendeudamiento.