¿Cómo puedes salvar tu empresa de la Quiebra?
En este artículo te voy a enseñar un procedimiento que te permite:
- Reorganizar los activos y pasivos de una empresa deudora.
- Llegar a acuerdos de pago con sus acreedores.
- Detener las demandas de cobranza.
- Que sus proveedores no la abandonen, para que pueda seguir operando.
En el fondo, que tu empresa siga funcionando, sin irse a Quiebra.
El procedimiento se llama Reorganización Judicial y se usa para salvar de la quiebra a una empresa que está pasando por una dificultad transitoria.
Vamos a ver qué es la Reorganización, cuáles son los requisitos legales de la Reorganización, las ventajas y desventajas, o sea los pro y los contra que tiene someterse a una Reorganización y cómo se tramita.
¿Qué es la Reorganización?
La Reorganización es un procedimiento judicial, por lo que se tramita en un tribunal civil.
En este procedimiento la empresa deudora propone cualquier tipo de acuerdo que reestructure sus activos y pasivos, con el objetivo de que siga siendo viable y no caiga en insolvencia, o sea, en quiebra.
Cuando se aprueba, la empresa deudora le empieza a pagar a cada uno de sus acreedores de la forma que se haya pactado en el procedimiento, esto, supervisado por un interventor, que tiene que velar por que se cumplan los acuerdos pactados.
Requisitos de la Reorganización
El único requisito de este procedimiento es ser empresa, puede ser persona jurídica como EIRL, SpA, Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada, etc., también se puede ser persona natural que tribute en 1º categoría, o en 2º categoría.
Ventajas y desventajas
Ventajas de la Reorganización
La principal ventaja de la reorganización, es que si se aprueba, tu empresa no va a caer en quiebra y va a poder seguir funcionando.
Una segunda gran ventaja, es la Protección Financiera Concursal, que implica varias cosas:
- No pueden pedir la quiebra forzosa de tu empresa.
- No pueden demandar a tu empresa por cobranza judicial.
- No pueden pedirle a tu empresa la restitución de un inmueble en juicio de arrendamiento.
- Se suspende la tramitación de los procedimientos que ya hayan empezado.
- Todos los contratos mantienen su vigencia y forma de pago, o sea, no pueden terminar anticipadamente los contratos para hacer efectiva garantías usando como fundamento que la empresa está haciendo una reorganización.
- Si la empresa es contratista o prestador de servicios inscrito en algún registro público, no la pueden eliminar, ni prohibirle participar en un proceso de licitación por estar haciendo este procedimiento, esto, siempre que esté al día con sus obligaciones derivadas de los contratos.
Esta protección dura 30 días, se puede ampliar 2 veces, por 30 días más, o sea, podría durar 90 días, pero para eso se necesita el apoyo de un gran porcentaje de acreedores
Desventajas de la Reorganización
Durante el periodo de protección financiera la empresa:
- Queda sujeta a la intervención de un veedor.
- No puede dar en garantía bienes, ni venderlos.
- No puede modificar estatutos, ni poderes.
- La transferencia de acciones tiene que ser autorizada por el Veedor
El otro aspecto negativo de este procedimiento, es que existen muchas instancias en las que podría fracasar y su fracaso implica de manera inevitable, la quiebra. Es decir, es una jugada arriesgada, es jugarse todas las fichas a que esta es la mejor forma de salvar la empresa.
Otra desventaja es que el procedimiento tiene un costo más bien elevado, porque debe hacerse representado por abogado, además se le pagan honorarios al veedor y al interventor, que tiene que estar al menos 1 año en su cargo y recibiendo pagos por eso.
¿Cómo se tramita la Reorganización?
Solicitud
Primero se ingresa una solicitud en un tribunal civil, esa solicitud se acompaña de un certificado de deuda que tiene que confeccionarlo un auditor inscrito en la Superintendencia de Valores y Seguros.
Por otra parte, es necesario solicitarle a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) que nombre un Veedor, para eso se le informa a la Superir cuáles son los bienes de la empresa y su avalúo, aquí es importante señalar cuáles bienes son esenciales para el funcionamiento de la empresa. También se señala si hay bienes de otras personas garantizando las deudas de la empresa y si es que hay bienes de otra persona en poder de la empresa. Además, hay que acompañar el balance del último ejercicio y un balance provisorio.
La Superir informa al tribunal el nombramiento del Veedor y el tribunal tiene un plazo de 5 días para resolver la solicitud.
Con esta resolución empieza el periodo de Protección Financiera Concursal, de la que ya hablamos.
Ademas, esta resolución fija una fecha en la que tiene que realizarse la 1º Junta de Acreedores y ordena publicar la propuesta de Reorganización, al menos 10 días antes de esa fecha.
También fija una fecha para la propuesta de honorarios del Veedor.
El Veedor tiene que informar al tribunal si la propuesta que hace la empresa puede ser cumplida, también cuánto recuperaría cada acreedor si la empresa se va a quiebra y si la propuesta de Reorganización se ajusta a la ley.
Audiencia de propuesta de Acuerdo de Reorganización
A esta audiencia tiene que ir el representante legal de la empresa y los representantes de sus acreedores, es aquí donde se habla derechamente de la propuesta de Reorganización.
Para que se apruebe es necesario que la empresa esté de acuerdo, además de 2/3 o más de sus acreedores presentes en la audiencia.
Efectos del Acuerdo de Reorganización
- Obliga a la empresa y a sus acreedores a cumplirlo.
- Los créditos que hayan sido parte del acuerdo, se van a entender remitidos, novados o repactados.
Espero que el contenido de este artículo te sea útil para tomas la mejor decisión para tu empresa!!